En septiembre, Argentina volvió a mostrar un elevado rojo en su balanza comercial con Brasil de US$ 578 millones, cuando en igual mes del año pasado había registrado un balance negativo de solamente US$ 7 millones.

Un informe de Abeceb refleja que las exportaciones argentinas a Brasil en septiembre totalizaron US$ 1.236 millones y cayeron un 2,8% interanual, mientras que las importaciones desde Brasil alcanzaron los US$ 1.814 millones, con un crecimiento interanual de 24,7%.
El principal rubro que traccionó el comercio exterior bilateral fue el sector automotriz, que dio cuenta de un 67% del aumento de las importaciones: las compras del sector sumaron US$ 242 millones, mientras que el total importado lo hizo en US$ 360 millones. El incremento de las importaciones de energía eléctrica, de US$ 51,7 millones, explicó un 14% del incremento total.
Respecto de las exportaciones, el rubro automotriz también tuvo una dinámica determinante al momento de explicar las variaciones ya que las exportaciones del sector cayeron US$ 99 millones, un monto superior al que lo hizo el total de exportaciones (-US$ 35 millones). De hecho, la baja anual del total de exportaciones no fue mayor gracias a la suba US$ 48 millones en las principales exportaciones del sector agro que lograron amortiguar parcialmente la caída de las ventas automotrices.
Las importaciones argentinas desde Brasil totalizaron US$ 1.814 millones en septiembre, y mostraron una suba de 24,7% interanual. En el acumulado del año, las importaciones han crecido un 45,8% acumulado respecto a igual tramo de 2024, lo cual lo pone como el período de nueve meses con mayor crecimiento importador en 15 años (desde enero- septiembre de 2010, excluyendo la post-pandemia), destacan desde Abeceb.
Como sigue el año
Con este dato de septiembre, el déficit comercial bilateral con Brasil trepa en los primeros nueve meses del año a US$ 4.696 millones, contra un déficit de US$ 56 millones en igual periodo del año pasado. «Sin dudas, un aumento significativo del rojo comercial era de esperar en un contexto de recuperación del nivel de actividad doméstica -vs los deprimidos niveles verificados sobre todo en el primer semestre del 2024 –, mayor apertura económica y revalorización del peso (hasta el arranque de 2025)», consigna Abeceb.
Para el resto del año esperan que las importaciones moderen su ritmo de aumento por tres razones: una actividad doméstica más debilitada, una base de comparación más elevada y un peso argentino más depreciado. «La realidad es que con exportaciones planchadas no se espera que se revierta la dinámica deficitaria que viene mostrando el saldo bilateral, al menos de forma sustancial», apunta la consultora. «Con todo el año 2025 cerraría con un déficit bilateral total que estimamos rondaría los US$ 6.000 millones».
Del lado brasileño, se espera un cuarto trimestre de actividad más moderada en un contexto de tasas que siguen en terreno elevado, inflación lentamente en baja, e incertidumbre comercial con Estados Unidos. Por el contrario, un factor favoreciendo la balanza comercial es que el real que se ha apreciado un 12% nominal en lo que va del año, tal que el tipo de cambio real bilateral ha mejorado un 32% desde diciembre de 2024.
- Raro
- Asqueroso
- Divertido
- Interesante
- Emotivo
- Increible